Si tienes una idea innovadora y quieres transformarla en una empresa, el primer paso es constituir tu startup . Pero, ¿Cómo hacerlo?.
Define tu modelo de negocio: el primer paso para tu startup
Antes de lanzarte a constituir tu startup, necesitas tener claro cómo va a generar valor. Definir el modelo de negocio es fundamental para asegurar que tu idea sea viable y escalable. Existen hoy en día numerosas herramientas con las que puedes contar para llevar a cabo estos sencillos pasos, que te servirán para perfilar tu idea y hacerla más real y viable.
- Identifica tu propuesta de valor : ¿Qué problema resuelve tu producto o servicio?. Define claramente qué hace única tu idea y por qué los clientes te elegirán a ti.
- Segmenta tu mercado : ¿A quién quieres llegar?. Investiga y define tu público objetivo. Recuerda que no puedes ni debes intentar llegar a todo el público en general.
- Establece tus fuentes de ingresos : ¿Cómo pretendes canalizar tus ventas?. ¿Será a través de ventas directas, suscripciones, publicidad, comisiones u otro modelo de negocio?.
- Diseña tu estrategia de costos : Identifica los recursos clave (humanos, tecnológicos, materiales) y calcula cuánto te costará operar. Esto será clave para calcular la rentabilidad de tu empresa.
- Prueba tu idea : Antes de invertir tiempo y recursos, realiza un MVP (Producto Mínimo Viable) para validar tu modelo con clientes reales y poder valorar resultados.
¿Qué forma jurídica elegir para tu startup?
Otro aspecto fundamental a la hora de constituir tu startup es decidir la forma jurídica que mejor se adapte a tus necesidades. Esto afecta aspectos clave como la responsabilidad patrimonial personal, los impuestos, el acceso a financiación y la carga burocrática.
- Autónomo: Es la opción más sencilla y económica para empezar o implementar. Ideal si trabajas solo y necesitas flexibilidad, pero tienes responsabilidad ilimitada ante deudas y otros aspectos, lo que te obligará a hacer todo de forma correcta y no fallar en nada, para evitar poner en peligro tu patrimonio personal. No obstante, existen formas de mitigar este inconveniente: separación de bienes, constitución de una sociedad de patrimonial o de inversión, etc. La carga administrativa es muy baja, lo que la convierte en una opción dinámica, rápida y atractiva. No obstante, el pago de impuestos es muy alto para statrups con grandes niveles de renta.
- Sociedad Limitada (SL): Se trata de la forma más popular para startups en España. Ofrece responsabilidad limitada al capital aportado, es flexible para incorporar socios y facilita el acceso a inversión. El pago de impuestos es de los más bajos, aunque el nivel de carga burocrática supera al autónomo (cuentas anuales, libros, etc.). El capital social requerido para la constitución es bajo y existen facilidades para su desembolso.
- Sociedad Anónima (SA): Ideal para proyectos más grandes que buscan atraer capital mediante acciones. Sin embargo, tiene costes y requisitos más altos, como un capital mínimo de 60.000 € que debe ser desembolsado, mayor pago de impuestos y carga administrativa.
- Otras formas: Dependiendo de tu actividad, podrías valorar cooperativas, sociedades laborales o incluso sociedades fuera de España, como startups constituidas en Estonia (e-Residency), Portugal o Andorra.
Estatutos sociales y pactos de socios: las reglas de juego de tu startup
Cuando constituyes una startup, no basta con registrar la empresa. Es fundamental establecer reglas claras que regulen el funcionamiento interno y las relaciones entre los socios. Aquí entran en juego los estatutos sociales y los acuerdos parasociales (pactos de socios).
Los estatutos sociales son como el «manual de instrucciones» de tu startup. Regulan el funcionamiento interno de la startup, su órgano de administración, su objeto social, domicilio, denominación, capital social y muchos otros aspectos fundamentales. Por ello, deben ser redactados por parte de un experto y de forma muy cuidadosa, para su correcta inscripción den el Registro Mercantil, que les da publicidad. Por último, deben cumplir con la legislación vigente por lo que su flexibilidad y adaptación es limitada, aunque posible en varios aspectos (régimen de transmisión de participaciones sociales, por ejemplo).
El pacto de socios, no es un documento obligatorio, solo opcional, y no se inscribe en el Registro Mercantil ni se eleva a público ante notario. No obstante, es esencial para regular aspectos que los estatutos no abarcan o pactos privados que requieren de una mayor flexibilidad y autonomía entre las partes. Tenemos un fantástico post escrito sobre este asunto, profundizando mucho sobre él. Te recomendamos que accedas al mismo, si te interesa saber más sobre los pactos de socios. En resumidas cuentas, los pactos de socios suelen regular, aportaciones dinerarias adicionales, tiempo de dedicación, prestaciones accesorias, cláusulas de no competencia, régimen de transmisión de participaciones sociales o acciones nominativas, veto de decisiones estratégicas, mayorías reforzadas para ciertos acuerdos, cómo proceder ante desacuerdos o disputas entre socios, reparto en caso de rondas de financiación, etc.
💡 Consejo:
Dedica tiempo a crear un pacto de socios detallado desde el inicio. Es mucho más fácil prevenir conflictos que resolverlos cuando ya han surgido. Contar con un asesor experto en derecho mercantil es clave para proteger tus intereses.
El Certificado Digital
El certificado digital es una herramienta fundamental para cualquier empresa, incluidas las startup, ya que permite realizar múltiples gestiones legales y administrativas de forma electrónica o telemática. Además, es obligatorio por ley, por tanto no puedes escaparte. Y su uso es, como no, personal e intransferible.
Pero, ¿qué es un Certificado Digital?. Se trata de un archivo electrónico que permite identificar de manera segura a una persona física, jurídica o representante legal en el ámbito digital. Funciona como una “firma electrónica” que asegura la autenticidad de tus comunicaciones y trámites online, aunque también puede ser utilizado para la firma de documentos, con plena validez jurídica.
En España, existen múltiples proveedores especializados en certificados digitales, con distintas prestaciones y niveles de seguridad. Tienes libertad de elección, pero recuerda validar que los servicios prestados por el proveedor cumplen con los requisitos legales.
El certificado digital debe ser custodiado por el CEO o Administrador de la startup, con celo y cuidado, ya que se trata de un documento extremadamente importante, cuyo extravío, sustracción o uso fraudulento, constituyen hechos que deben ser puestos en conocimiento de las autoridades de forma inmediata.
Inicio de Actividad y Censo
Analicemos, por último, los aspectos clave relacionados con el censo de tu startup en la Agencia Tributaria y en la Seguridad Social, para obtener el CIF (Código de Identificación Fiscal) y CCC (Código de Cuenta de Cotización).
El CIF o NIF, es el identificador fiscal obligatorio para tu empresa en España. Lo emite la Agencia Tributaria y es necesario para operar legalmente. Es un número único que matriculará a tu startup a efectos fiscales en España y también a nivel comunitario (UE). También sirve para emitir facturas, contratar servicios y declarar impuestos (IVA, IRPF, Impuesto de Sociedades, etc.), así como abrir cuentas bancarias a nombre de tu startup. Se obtiene a través del modelo 036 (sociedades) o 037(autónomos), y su confección y presentación en el portal de hacienda.
En cuanto al CCC es el número asignado por la Seguridad Social (TGSS) a las empresas para identificar sus obligaciones en materia de cotización. Es totalmente imprescindible si tu startup va a contratar empleados, pero puedes retrasar su tramitación si todavía no tienes pensado hacerlo.
Al mismo tiempo que se lleva a cabo la solicitud del CIF, es un buen momento para censar a la startup en sus obligaciones tributarias periódicas, por lo que contactar con un asesor fiscal experto en la materia puede ser muy aconsejable, al tratarse de un tema muy técnico, incluso para economistas y buenos financieros.
Bufete de Abogados Expertos en Derecho Mercantil
Descubre nuestro servicio Empresa 360, de externalización y apoyo legal y administrativo al empresario. Sea cual sea el tamaño de tu empresa o sector de tu negocio te ayudamos a cumplir las obligaciones legales. También a llevar la administración y gestión de tu negocio. Ponte en contacto con nosotros y contrata una videoconferencia con un abogado experto, o si lo prefieres, llámanos al 915343862 En cualquier caso, puedes descargarte nuestro E-book de forma gratuita, que te acercará a nosotros para que puedas valorar mejor nuestra marca. Déjanos tus datos en el formulario que encontrarás más abajo.