Efectivamente, los herederos del fallecido pueden pedir justicia en caso de negligencia médica. Dentro de las vías posibles para reclamar, los fallecidos pueden utilizar
- Responsabilidad civil extracontractual: Según el artículo 1902 del Código Civil, quien por acción u omisión cause daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño. En caso de fallecimiento, los herederos tienen legitimación para reclamar la indemnización correspondiente como sucesores del perjudicado.
- Responsabilidad patrimonial de la Administración (si el centro es público): El artículo 32 de la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público permite reclamar a la Administración por el funcionamiento anormal de los servicios públicos, incluyendo los sanitarios. Los herederos pueden presentar una reclamación por responsabilidad patrimonial.
- Acción penal: Si la negligencia médica es grave (por ejemplo, imprudencia con resultado de muerte), podría constituir un delito de homicidio imprudente (art. 142 del Código Penal) u otros tipos penales. En ese caso, los herederos pueden ejercer la acusación particular.
- Indemnización por daños y perjuicios: Aunque el fallecido no pueda reclamar por sí mismo, sus herederos pueden reclamar: daños patrimoniales (gastos médicos, de sepelio, pérdida de ingresos familiares, etc.), daños morales (pérdida del ser querido), etc.
¿Qué es la negligencia médica y la falta de consentimiento informado?
La negligencia médica es una actuación incorrecta o una omisión por parte de un profesional sanitario que causa un daño al paciente, porque no se siguieron los estándares médicos exigibles. No toda complicación médica es negligencia, pero sí lo es cuando hay falta de diligencia, errores evitables o mala praxis. Un ejemplo puede ser no actuar ante signos evidentes de empeoramiento del paciente. Ejemplos:
- Diagnóstico erróneo o tardío.
- Cirugía en un órgano equivocado.
- Olvidar gasas o instrumentos dentro del cuerpo.
- Alta médica prematura sin pruebas adecuadas.
La falta de consentimiento informado tiene lugar cuando el paciente no ha sido informado adecuadamente sobre los riesgos, beneficios y alternativas de un tratamiento o intervención, y no ha dado su consentimiento de forma libre y consciente. El consentimiento debe ser informado, voluntario y previo (salvo urgencias), porque sirve para
- Garantizar el derecho del paciente a decidir sobre su cuerpo y su salud.
- Proteger frente a tratamientos no deseados o riesgos no asumidos.
- Es clave en la relación médico-paciente y en la ética médica.
Ejemplos de falta de consentimiento informado:
- Realizar una operación sin explicar los riesgos graves.
- Aplicar un tratamiento alternativo sin avisar ni consultar al paciente.
- Hacer pruebas invasivas sin informar sobre las consecuencias.
Sentencias clave que respaldan las reclamaciones de los herederos:
1. Tribunal Supremo, Sala 1ª (Civil), Sentencia nº 239/2011, de 6 de abril
- Resumen: Reconoce la legitimación de los familiares (en este caso, la viuda y los hijos) para reclamar una indemnización por mala praxis médica que causó la muerte del paciente.
- Doctrina clave: «Los legitimados para reclamar la indemnización por fallecimiento son los herederos, aunque no hayan sido los directamente atendidos por el servicio médico.»
- Importancia: Aclara que la indemnización por fallecimiento puede reclamarse por los daños propios (morales y patrimoniales) sufridos por los herederos.
2. Tribunal Supremo, Sala 3ª (Contencioso-Administrativo), Sentencia nº 655/2005, de 10 de mayo
- Resumen: Reclamación de los herederos contra el sistema sanitario público por fallecimiento derivado de actuación negligente.
- Doctrina clave: «Existe derecho a indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración cuando la asistencia sanitaria haya producido un resultado dañoso que el paciente no tenía el deber jurídico de soportar.»
- Importancia: Reconoce expresamente la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria y el derecho de los familiares a ser indemnizados.
3. Tribunal Supremo, Sala 2ª (Penal), Sentencia nº 362/2018, de 17 de julio
- Resumen: Condena penal a un médico por homicidio imprudente tras una actuación negligente, con intervención de la acusación particular por parte de los familiares del fallecido.
- Doctrina clave: «La actuación médica debe regirse por las reglas del arte (lex artis), y su incumplimiento, si ocasiona un resultado lesivo o fatal, puede dar lugar a responsabilidad penal.»
- Importancia: Reafirma la posibilidad de que los herederos ejerzan acciones penales por negligencia médica con resultado de muerte.
4. Tribunal Supremo, Sala 1ª (Civil), Sentencia nº 409/2001, de 26 de abril
- Resumen: Se refiere al consentimiento informado como un derecho fundamental del paciente.
- Doctrina clave: «El consentimiento informado no es una mera formalidad, sino la expresión del derecho del paciente a decidir libremente sobre su salud y tratamiento.»
- Importancia: Si el consentimiento informado no fue otorgado correctamente, se refuerza la posición de los herederos para reclamar, especialmente si hubo fallecimiento.
¿Cómo pueden los herederos iniciar una reclamación por negligencia médica o falta de consentimiento informado?
Reunir toda la documentación médica
- Historia clínica completa (solicítala por escrito al hospital o centro médico).
- Informes de urgencias, hospitalización, cirugía, alta, etc.
- Partes de defunción, si aplica.
- Informes forenses (si ha intervenido el Instituto de Medicina Legal).
- Informes periciales independientes (posteriores a los hechos).
Solicitar el consentimiento informado
- Verifica si el paciente firmó el consentimiento antes del procedimiento.
- Comprueba si el consentimiento se entregó por escrito y de forma clara.
- Confirma si se explicaron los riesgos relevantes (esto suele ser un punto débil en muchas negligencias).
Contratar un abogado especializado en Derecho Sanitario
- Que analice el caso con rigor jurídico y técnico.
- Coordine informes periciales.
- Elija la vía adecuada (civil, penal o administrativa) y marque una estrategia eficaz.
- Gestione los plazos con precisión y conocimiento.
- Valore los daños y cuantifique la indemnización viable.
- Obtenga un informe pericial suficiente, que sirva como base fundamental del caso.
Bufete de Abogados experto en Derecho Sanitario
Descubre nuestro servicio de Derecho Sanitario. Sea cuales sean tus necesidades, reclamaciones o asesoramiento, te atenderemos. Llámanos y concierta una cita, un abogado experto te atenderá: 915343862.